La Libertad (Santa Elena).- El Consejo Nacional de control de sustancias, estupefacientes y psicotrópicas, Consep, ha lanzado la campaña nacional, “Alguien podría estar hablando de drogas con tus hijos, y tú cuando lo vas hacer”, con el fin de sensibilizar a las familias en los temas relacionados con el alcohol, tabaco y drogas.
Adicional al trabajo del Consep, los ministerios de Salud Pública, Educación, Interior, Justicia, Secretaría del Buen Vivir, constituyen el plan nacional de prevención integral de drogas, el mismo que articula esfuerzos para promover el respeto, comprensión, y sobre todo la corresponsabilidad de padres de familia en busca del bienestar de sus hijos, “que necesario es que todos los ministerios trabajen coordinadamente y de forma articulada, sin embargo cada uno tiene su competencia”, explicó Francia Cevallos directora del Consep en Santa Elena.
Hasta el mes de agosto, 14 mil cartillas, que sirven como estrategia para identificar el uso y consumo de drogas, han sido entregadas a los padres de familia por los tutores, docentes capacitados de los 13 circuitos priorizados en la provincia, donde se detectó a través de denuncias que existe microtráfico y consumo, “estamos conscientes que aun el padre de familia tiene miedo hablar de droga, del que dirá la sociedad, por ello hemos tenido aceptación del 50%”, indicó Cevallos.
El Ministerio de Salud Pública es el organismo competente para brindar tratamiento ambulatorio y derivar los casos a un tratamiento residencial, lamentablemente en Santa Elena no existe ningún centro público, pero si en la zonal 5 donde se derivan a Guayaquil o Guaranda según los cupos disponibles, “existe un centro de rehabilitación, sembradores de vida, único centro autorizado con permisos en regla enfocado a atender adolescentes de 12 a 17 años de edad, varones”, manifiesta la funcionaria
.
“Nosotros ubicamos un plan de tratamiento en lo que es comunidad terapéutica, desintoxicación, intervención y tratamiento, que dura doce meses el internamiento y doce meses de seguimiento, prácticamente son tres meses de desintoxicación,” explicó Marino Restrepo director del centro de rehabilitación, sembradores de vida.
Por otro parte, Douglas del Pezo padre de familia de joven en rehabilitación, indicó que este problema de salud se debe a la falta de comunicación y afecto para con los hijos, “deles tiempo a sus hijos, deles amor, ábraselos, deje de trabajar por estar un momento con ellos”, exclamó.
Link del Programa: http://www.ivoox.com/programa-126-hablasantaelena-21-09-15-prevencion-drogas-consep-audios-mp3_rf_8516310_1.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario